lunes, 31 de octubre de 2016

Aguascalientes

Aguascalientes es un estado de México en el que destaca la Feria Nacional de San Marcos, la cual se celebra anualmente entre los meses de abril y mayo.En ella, se celebran concursos que premian el mejor traje y, por ello, los trajes que en dicha fiesta se ven son de lo más elaborados, coloridos y llamativos. Destacan los trajes de las mujeres, que son a los que se dedica más tiempo y los que participan en estos concursos.
Aunque se pueden encontrar trajes de lo más variopintos, el traje más típico fue diseñado por Jorge Campos Espino y llevaba una gran variedad de adornos, lo que hace que en ninguno de estos vestidos falten una gran variedad de dibujos que representan desde animales hasta frutas, todos ellos elaborados siempre a mano.
El traje de mujer siempre lleva el cuello alto, las mangas anchas en la parte de los hombros y son muy ceñidos a la cintura.

Chiapas

El traje más típico de Chiapas es el de chiapaneca, que originalmente procede del municipio mexicano de Chiapa de Corzo. Se estima que el traje, que consiste en coloridas flores sobre un fondo negro o de un tono oscuro, se diseñó en un principio como medio a través del cual representar la selva y su fascinante flora, en la que destacan los colores.
El traje consiste en una blusa de satín con un escote semi-circular que deja al aire los hombros. La parte inferior, la falda, va toda bordada con flores de colores, entre las que predominan los colores naranja, rosa, azul y blanco.
Para el bordado de flores, se emplea hilo de seda, motivo por el cual el proceso de producción es duradero y requiere de mucha paciencia. Es típico también el quechquémel, una especie de manta o poncho que se coloca en la parte superior del cuerpo y por el cual se introduce la cabeza.
Destaca igualmente el tejido y los motivos del traje de novia tradicional del municipio de Zinacantán, ubicado también en Chiapas, el cual puede observarse en la foto que se muestra a continuación.

Chichén Itzá

El sitio arqueológico de Chichen Itzá se encuentra en la península de Yucatán y forma parte del legado indígena que ha llegado hasta nuestros días. Por este motivo, los habitantes de los alrededores poseen costumbres indígenas resultado de la cultura tribal que se ha conservado en la zona.
Así, la vestimenta se caracteriza por trajes en los que no faltan los bordados de flores con una amplia paleta de colores sobre fondos blancos. Los vestidos femeninos se pueden encontrar en numerosos colores, pero siempre destacan por una característica principal: van ceñidos a la cintura.

Guadalajara

En la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), los trajes tanto de hombre como de mujer se llaman traje de charro, aunque este nombre se conoce en todo el país debido a que estos trajes han dado la vuelta al mundo.
En cuanto al de mujer, éste consiste en un enredo de manta cuya longitud alcanza casi los tobillos. La falda va cubierta de bordados hechos con la técnica del punto de cruz en forma lineal y con hilos de una gran variedad de colores.
El de hombre puede ser bien el típico de mariachi, que es de color negro, añade algunos detalles de color e incluye un sombrero de charro, o bien puede incluir una especie de poncho hecho de tela de lana de oveja, llama, alpaca u otro animal.
Este poncho lleva una apertura en el centro por la cual se introduce la cabeza y suele llevar franjas gruesas u otros diseños de diversos colores. En sus orígenes, el poncho, que a día de hoy se utiliza en toda Latinoamérica, fue utilizado por indios, mestizos, blancos, gauchos, etc. y todavía se conserva en nuestros días.

Hidalgo

En el estado mexicano de Hidalgo se pueden diferenciar tres regiones en las cuales predomina una identidad cultural que destaca por tener sus propias tradiciones y costumbres, entre las que destaca la vestimenta.
Así, encontramos tres regiones diferenciadas: la Sierra Tepehua, el Valle del Mezquital y la Huasteca.
Los tepehua son un grupo étnico cuya vestimenta tradicional se caracteriza por estar diseñada para un clima templado, por lo que se trata de una manta que incluye bordados casi siempre en color rojo, aunque también puede emplearse hilo verde.
En cuanto al Valle del Mezquital, el atuendo es bastante similar al de la región de la Sierra Tepehua, ya que está igualmente hecho de manta, pero el bordado que lleva se llama pepenado y se puede encontrar hecho de hilo negro, rojo, azul, verde, etc.
Este bordado representa valores indígenas como el Nahui Ollin o el Xinicuilli. Finalmente, la región Huasteca comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, partes de San Luis Potosí e Hidalgo y la Sierra Gorda de Querétaro.
En esta última predomina un clima caluroso y húmero al mismo tiempo, por lo que el traje típico consiste en una blusa blanca de manga corta sobre la que se tejen bordados con forma de flores de infinidad de colores.

Michoacán

La cultura del estado mexicano de Michoacán se conoce como cultura tarasca o purépache, la cual existía ya en la época precolombina, sobre el año 1200 a.C.
Así, el actual pueblo purépecha posee unas tradiciones indígenas concretas entre las que no falta la vestimenta típica, fruto de las diversas actividades artesanales que desempeñan los habitantes de esta comunidad.
Mención especial merece el traje de las mujeres, el cual se compone de una falda y una camisa. En cuanto a las faldas, existen dos tipos:
  • Sabanilla: consiste en una especie de lienzo rectangular hecho con lana y tejido a mano. Su amplitud servía en sus orígenes para abrigar durante las frías noches de invierno, de ahí el nombre de sabanilla. Durante el día, esta falda se utiliza como falda y se sujeta a la cintura con un ceñidor.
  • Zagalejo: es también de lana y se distingue de la sabanilla porque en la parte superior lleva una tira de algodón de color fuerte, la cual contrasta con la franja que lleva en la parte inferior, que es de color claro.
Las camisas se pueden encontrar de diferentes tipos, aunque quizá la más común es la que consiste en una camisa que se pliega sobre el pecho y la espalda, y se borda con detalles en blanco o en colores.

Nayarit

Los indios coras y huicholes han mantenido su tradición desde hace miles de años y, actualmente, el traje típico masculino de Nayarit es el de huichol, derivado de la cultura creativa y las características habilidades artesanales de esta comunidad indígena.
Las mujeres huicholes son conocidas por ser las mejores tejedoras de México, principalmente por sus habilidades artísticas y su destreza manual que dan como resultado extraordinarias prendas de lana con diseños únicos.
El traje masculino se caracteriza por el uso de una manta blanca y una camisa que tiene abierta la parte de abajo de las mangas y está bordada con diseños simétricos de diversos colores.
En cuanto al traje femenino, consiste en una blusa de un único color que incluye naguas exteriores e interiores y sobre el que se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira.

Oaxaca

Aunque todos los trajes típicos de México se caracterizan por ser muy coloridos, quizá la vestimenta que utilizan las mujeres de Oaxaca sea la más colorida de todas.
En estos vestidos confluye una mezcla de tradiciones indígenas y técnicas de elaboración coloniales, como las puntillas de bolillos o los holanes flamencos, entre otros.
En el Distrito de Jamiltepec concretamente, los vestidos poseen una amplia gama de símbolos indígenas, tales como el Sol, las estrellas y otras formas geométricas que muchas veces recuerdan a arañas o lagartos.
La falda o enrollado típico recibe el nombre de posahuanco.

Puebla

El traje típico por excelencia de mujer en el estado de Puebla (México) se conoce con el nombre de china poblana, el cual está compuesto, en la parte superior, por una blusa blanca escotada, de manera que se muestra parte del cuello y del pecho.
Su color es blanco y en ella se tejen bordados de colores a los que suele dársele forma de flor. En la parte inferior, la mujer viste con una falda que se conoce con el nombre de castor, debido a la tela con que se confecciona.
Dicha falda, que también puede llamarse zagalejo consta de dos capas: en primer lugar, la capa superior, que mide unos 25 cm y está hecha de percal o sede verde (conocida como corte); en segundo lugar, la capa inferior, que se cubre con dibujos hechos de lentejuelas y llega hasta los tobillos.
Traje de china poblana

Saltillo

La ciudad de Saltillo es la capital del estado de Coahuila de Zaragoza (México) y cuyo traje típico masculino se conoce con el nombre de sarape o jorongo.
Consiste en una especie de poncho que se emplea desde sus orígenes para abrigar, ya que está hecho de fibra de algodón o lana de borrego. El hilo, como en casi todas las prendas típicas de México, es de múltiples colores y los diseños que se tejen son únicos y están abiertos a la imaginación.
Sarapes
En cuanto al atuendo femenino, se caracteriza por blusas bordadas y deshiladas que se pueden encontrar en infinidad de colores y con bordados de flores u otras formas geométricas.

Yucatán

El traje típico femenino de Yucatán recibe el nombre de terno por las tres piezas que lo componen: fustán, huipil y jubón. El fustán (llamado pic en maya) es la es la parte inferior y consiste en una especie de falda ajustada a la cintura y que llega hasta los pies.
Traje típico de Yucatán: el huipil
Dicha falda se remonta ya a la época de las mujeres mayas. El jubón es el cuello cuadrado que se coloca sobre el huipil, que es el vestido blanco en sí. Además, este traje se complementa con una especie de chal que se denonima rebozo de Santa María y un rosario de filigrana, hecho a artesanalmente por los orfebres yuctaecos.

Veracruz

El traje típico de Veracruz (México) destaca porque en él predomina el color blanco, ya sea en el caso de la vestimenta masculina como la femenina, y se denomina traje jarocho.
El vestido de las mujeres cuenta con una falda larga y ancha que cubre los tobillos y, sobre el color blanco neutro, se cosen algunos encajes o bordados en varios colores. Sobre esta falda se coloca un delantal o mandil que suele ser de color negro, granate o burdeos y la tela es de terciopelo.

¿CÓMO ES LA CULTURA MEXICANA?


Dado que en el trascurso de la historia de México se han suscitado hechos que marcaron en gran medida la sociedad Mexicana, nuestra cultura también ha sufrido cambios, algunos paulatinos pero otros fueron muy drásticos, como ocurrió en la época de la conquista.
La cultura Mexicana en general, es en realidad un mosaico de culturas, ya que podemos encontrar gran cantidad de pueblos con costumbres y tradiciones muy diferentes, lo que hace a México un país con contrastes muy marcados en sus diferentes regiones.
México es una nación rica, ya que cuenta con gran cantidad de recursos naturales, por su posición geográfica, cuenta con variados ecosistemas lo que permite que las relaciones del hombre con la naturaleza sean distintas y por lo tanto que las culturas que se desarrollan en cada región tomen diferentes formas en los elementos que la integran, además de permitir que los factores sociales de cada una de las cultura, se modifiquen dependiendo del medio en donde se desenvuelvan cada una de ellas.
Por ejemplo en la región sur de México, que es más fértil que la región norte, la alimentación es más variada ya que hay más producción de alimentos (aunque con el desarrollo del comercio y la tecnología, se ha podido redistribuir la producción y ha llegado a lugares en donde anteriormente era difícil su consumo). También la alimentación difiere de la región centro (que está basada en alimentos de origen animal y leguminosas) a la que existe en la región costera (basada en mariscos, en su mayoría). La forma de vestido también es heterogénea, como sucede en la zona de las sierras de Chihuahua, que el vestido de los diferentes pueblos indígenas tiene que ser construido con materiales que los protejan del intenso frío del invierno, contrastando con la región de Veracruz que el vestido es delgado y de colores claros, por el calor y el agudo sol.
Y por lo tanto, al ser un pueblo con gran diversidad cultural, México también cuenta con otros elementos que se integran y que enriquecen aún más su cultura, como lo es la lengua, la religión, la educación entre otros.
En el mundo existen aproximadamente 4,000 lenguas, de las cuales más de 200 se hablan en México, pero solo 65 son reconocidas oficialmente.
La religión Católica es la predominante en nuestro país, fue establecida con la llegada de los españoles, aunque algunos pueblos indígenas conservan dioses del antiguo México mezclados con creencias Católicas. También existen otras como el judaísmo, mormones y testigos de Jehová.
En la educación, se han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco nuevo de educación de calidad, enfocado a la globalización y a la competitividad, pero estas reformas se han quedado cortas, puesto que no podemos seguir ocultando el nivel de analfabetismo de hoy en día.
En lo que a ciencia-tecnología se refiere, y en una visión general, México, como un país en desarrollo, tiene la necesidad de importar tecnología y bienes de consumo, lo cual genera costos muy elevados. Nuestro Gobierno debe invertir para motivar y sacar adelante, por sí mismo, el poderío intelectual que tiene México.
Entonces, como la forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del periodo colonial, la mayoría de la población, ha sabido preservar sus costumbres y ha formado un sentimiento de identidad que va más allá de la influencia política de otros países.
Los valores, la unidad familiar, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad, son otros aspectos importantes que permiten que México sea, a pesar de todos los problemas en el mundo, una nación fuerte, que ha superado conflictos e incidentes y que siempre mantiene la esperanza de ser un país sobresaliente y estar a la par de otros que han alcanzado un gran de nivel de desarrollo.

domingo, 30 de octubre de 2016


EN CONCLUSION.

Resultado de imagen para conclusion de la cultura mexicaLa cultura de México es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.




Ciencia con la que se relaciona.- SOCIOLOGIA

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en la estructura social. Lo cual es el objetivo de este articulo comprender las acciones y costumbres que se dan en estas famosas y actuales tradiciones mexicanas

BAILES MEXICANOS.
La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica. Dependiendo de cada zona geográfica del país, los bailes típicos hacen acto de presencia en distintos acontecimientos sociales como las festividades patronales y cívicas. Las danzas se diferencian de acuerdo a su lugar de origen, y en el caso de México, muchas de ellas tienen reminiscencias europeas e indígenas.
Las danzas folclóricas de México resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines, así como por el acompañamiento de músicos que interpretan en vivo la pieza musical en turno. A continuación te mostramos las danzas folclóricas más típicas de México para que las disfrutes al visitarnos.
Jarabe tapatío - saul landell / mex /Moment Open/ Getty Images

 Jarabe Tapatío

El Jarabe tapatío es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado deJalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer.

Huapango

Foto por Raúl E. IbáñezEl Huapango es típico de estados como Veracruz,PueblaSan Luis Potosí e Hidalgo. por lo que sus variantes dependen de las regiones de cada estado. Entre los más difundidos está el veracruzano.rima de madera, los bailarines visten el típico traje jarocho consistente en sombrero guayabera y pantalón blanco, mientras que las mujeres usan blusa y falda blanca que se caracteriza por ser ancha y holgada. La música es interpretada por tres músicos que ejecutan el violín y dos tipos de guitarra conocidas como jarana y huapanguera.
Foto por Anuska Sampedro / Creative Commons

 Danza de los Viejitos

Es una de las danzas folclóricas más divertidas de México. Tiene su origen en el estado de Michoacán y para llevarla a cabo los danzantes se disfrazan con máscaras de madera que simulan el rostro de viejitos al tiempo que portan su bastón y la vestimenta típica purépecha, con pantalones y camisa de manta blanca cubierta con un sarape o jorongo. Son acompañados por músicos armados de violines y guitarras.
Polka norteña - Dan Gair /Lonely Planet Images/ Getty Images
s

 Polka Norteña

Este baile es representativo de estados del norte como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León. Se trata de una reminiscencia del baile polaco que lleva el mismo nombre. El instrumento predominante en la música para este baile es el acordeón. Los ejecutantes visten pantalones vaqueros y cazadoras de cuero.
Foto por José Félix Zavala / 
Creative Commons

 Danza de los Parachicos

La historia de esta danza se remonta a 1711 cuando México aún se encontraba bajo el dominio de la Corona española. Se trata de una danza multitudinaria en la que participa gran parte de la población de Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas. Los danzantes visten prendas coloridas, así como máscaras de madera y sombreros y recorren las calles de la ciudad al ritmo de la música de los tamborileros. La Danza de los Parachicos está declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. 
Foto por  Brendan / Creative Commons

 Danza del Venado

El origen de la Danza del Venado es enteramente prehispánico. Pertenece a la cultura de los indígenas yaqui en el estado de Sonora. El contexto simbólico de la danza hace referencia a la cacería del venado, un animal venerado por los yaquis. En la danza participan tres personajes principales, el venado, el pascola y el coyote. Para interpretar la música se utilizan instrumentos autóctonos y los danzantes visten de acuerdo a su personaje, en el caso del venado, el bailarin coloca una cabeza disecada de dicho animal sobre su propia cabeza.
Foto por 
Alejandro Linares Garcia/ 
Creative Commons

 Danza de los Chinelos

La versión más difundida sobre el origen de la danza es en referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval, por este motivo se utilizan máscaras de madera que simulan el rostro de los colonizadores a manera de burla. Para ejecutar la danza de los Chinelos los danzantes colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña en todo momento el paso de estos personajes por las calles. Este baile es representativo del estado de Morelos y el sur de la Ciudad de México. 
Foto por  Pedro Hernandez / Creative Commons

 Jarana Yucateca

El baile regional por excelencia de la Península de Yucatán es la Jarana. Entre los aspectos más característicos de esta danza está la destreza de los bailarines para sostener objetos sobre la cabeza mientras transcurre el baile. Se usa la vestimenta típica de Yucatán que en el caso de las mujeres consiste en un vestido llamado huipil en el que resaltan sus bordados de flores. Los hombres utilizan la tradicional guayabera y el pantalón blanco. La música corre a cargo de una banda de músicos llamada “Charanga”.
Foto por Y! Música/ 
Creative Commons

 Danza de la Pluma

Esta danza es considerada la más representativas del estado de Oaxaca. La ejecución es una remembranza de la Conquista española, de tal forma que involucra los diferentes momentos históricos que marcaron el encuentro entre aztecas y españoles. La Danza de la Pluma es el acto estelar dentro de laGuelaguetza y se caracteriza por la exuberante ornamentación de sus danzantes quienes portan grandes penachos y accesorios que simbolizan la evangelización de los indígenas.